En Esta sesión se seleccionaron las necesidades que orientarán las líneas de actuación de la estrategia.
El Ceder Somontano, asociación sin ánimo de lucro dedicada a impulsar el desarrollo de la comarca de Somontano de Barbastro desde el año 1996, se reunirá esta tarde con representantes entidades locales, organizaciones asociaciones, empresas, etc, para continuar con su proceso de participación para la elaboración de la Estrategia de Desarrollo Rural Participativo 2014-2020.
Se trata de un nuevo programa que busca fomentar la creación de empleo, la actividad económica y la calidad de vida y contribuir así al desarrollo de la comarca de Somontano de Barbastro.
Para diseñar este programa es fundamental consultar la opinión y aportaciones de los distintos actores socio-económicos del territorio: entidades locales, organizaciones asociaciones, empresas… etc, para lo cual se elabora un proceso participativo que incluye reuniones informativas, grupos de participación y entrevistas.
QUE SON LAS ESTRATEGIAS DE DESARROLLO LOCAL PARTICIPATIVO 2014-2020 (NUEVA DENOMINACIÓN DEL PRÓXIMO PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL, ANTES DENOMINADO LEADER )
Las Estrategias de Desarrollo Local Participativo son programas de actuación para satisfacer objetivos y necesidades locales que utilizan la financiación de la Unión Europea, y en concreto de lo que se llaman los Fondos Estructurales y de Inversión Europeos. : Feader ( Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural), Feder ( Fondo Europeo de Desarrollo Regional), FSE ( Fondo Social Europeo), FEMP ( Fondo Europeo Marítimo y de la Pesca) y Fondo de Cohesión. Y que contribuyen a la Estrategia Europa 2020 que orienta la actuación de la Unión Europea en este periodo y tiene los objetivos de un crecimiento inteligente, sostenible e integrador. Estas estrategias las diseñan y llevan a cabo “Grupos de Acción Local”, término que utiliza la Comisión Europea para designar a organizaciones locales representativas de los distintos sectores de la realidad socio económica de un territorio que diseñan y gestiona programas de actuación locales, como el Centro de Desarrollo del Somontano. Estas estrategias están reguladas por normativa europea, y nacional (en España de la Administración General del Estado y de las Comunidades Autónomas). Y la financiación procede tanto de la contribución de la Unión Europea como de aportaciones complementarias de las administraciones nacionales. En Aragón, la Diputación General de Aragón es la administración responsable de la aplicación de estas Estrategias, que contarán con financiación de tres fondos europeos (Feader, Feder y FSE) y con, al menos, la financiación del Gobierno de Aragón. Se espera que estas ayudas alcancen los 113 millones de euros para toda la Comunidad Autónoma, y una cantidad similar al periodo 2007-2013 en el Somontano (4.315.000€).
PROCESO DE CONFECCIÓN DE LA ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL PARTICIPATIVO 2014-2020 PARA LA COMARCA DE SOMONTANO DE BARBASTRO
Para poder gestionar una parte de esos fondos y aplicarlos para realizar actuaciones en la comarca de Somontano de Barbastro, el Ceder Somontano debe confeccionar un programa de actuación a llevar a cabo en los próximos siete años con la participación de los principales actores socio-económicos del territorio. Ya se han realizado por parte del Ceder Somontano los primeros pasos formales. Se ha presentado por parte solicitud formal para ser seleccionados como grupo de Acción Local candidato a gestionar las Estrategias de Desarrollo Local Participativo en el periodo 2014-2020. Las entidades que sean seleccionadas podrán solicitar las ayudas para las Estrategias o programas. La confección del citado programa conlleva un proceso de trabajo muy complejo y relativamente largo. Es necesario analizar la normativa reguladora, recabar numerosos datos e información para realizar un diagnóstico del territorio, consultar la opinión de los distintos actores socio-económicos del territorio, identificar necesidades, definir objetivos y líneas de actuación, establecer un sistema de gestión, redactar los documentos con los que se formalizará la solicitud, etc. La confección del programa la están realizando los técnicos del Ceder Somontano con la colaboración de técnicos del área de desarrollo de la Comarca de Somontano de Barbastro.
En este proceso de confección es muy importante, consultar la opinión de los distintos actores reuniones informativas, grupos de participación y entrevistas.
Hasta ahora el Ceder Somontano ha avanzado en los siguientes aspectos:
El análisis de la normativa reguladora que se ha ido publicando o exponiendo públicamente y que no es todavía definitiva
Diseño del proceso de participación ciudadana para la elaboración, y realización de algunas etapas de este proceso:
En el mes de junio 2014 se inició un proceso de participación con una jornada informativa.
En julio de 2014 se celebró la primera sesión de trabajo de los 6 grupos sectoriales
Elaboración de conclusiones de la primera sesión de trabajo
Entrevistas individuales a representantes de distintas organizaciones para obtener información complementaria.
Hasta ahora en las fases realizadas de este proceso ha habido una elevada participación
En la sesión informativa celebrada el día 11 de junio participaron al menos 70 personas de 55 entidades o empresas distintas.
En las primeras sesiones de trabajo de los 6 grupos de debate temáticos/sectoriales realizada en el mes de julio, hubo en total 90 asistencias de 72 personas diferentes ( 48 de 26 entidades distintas, y 24 a título particular como profesionales o empresarios ).
Se han podido realizar todas las entrevistas individuales solicitadas: hasta la fecha 22
Se ha avanzado en la confección del diagnóstico, y la identificación de necesidades y definición de propuestas de actuación.
Ayer, 14 de abril el Ceder Somontano convocó una nueva sesión de trabajo a la que asistieron 50 personas representando a 43 entidades. Los asuntos que se trataron fueron son los siguientes:
1. Introducción sobre las características y objetivos de este programa
2. Conclusiones de las primeras sesiones de participación realizadas.
Análisis DAFO del territorio (Debilidades, Amenaza, Fortalezas y Oportunidades)
3. Necesidades identificadas y justificación de las mismas
Estas necesidades se han establecido a partir de la recogida y tratamiento de datos estadísticos, el análisis de distintos estudios e informes, el conocimiento del territorio que tienen los técnicos y la información recabada en las primeras sesiones de los grupos de participación y las entrevistas personales y consultas telefónicas realizadas.
Se han detectado 45 necesidades.
4. Dinámica para ordenar las necesidades por orden de prioridad
Los asistentes seleccionaron aquellas necesidades que consideraron más importantes y cuya resolución pueden tener una mayor impacto en el desarrollo del territorio.
- Adecobel organiza las III Jornadas Culturales de Campo de Belchite Posted on: Jun 28th, 2022
- Adefo organiza una sesión con el lema Kit de supervivencia emocional para emprender Posted on: Jun 27th, 2022
- Gracias a la difusión de Adecobel y de Pueblos Vivos, una familia se instala en Samper del Salz para gestionar el servicio de hostelería Posted on: Jun 25th, 2022
- Asiader hace balance de su gestión Posted on: Jun 24th, 2022
- La Comisión Europea recuerda su apuesta por el multifondo mediante Leader
- 13 tiendas del Somontano se adhieren a la red “Es bueno, es de Aragón”
- La mujer como elemento vertebrador del medio rural, tema central de una jornada de debate y análisis
- San Juan del Flumen acogerá mañana 1 de octubre la primera charla sobre titularidad agraria compartida organizada por el programa Concilia
- El proyecto Concilia ha comenzado las charlas sobre titularidad agraria compartida en San Juan del Flumen
- Jóvenes Dinamizadores Rurales entrevistan al Director del Instituto de la Juventud
- El Magrama publica la edición 22 de su revista Desarrollo Rural y Sostenible
- Una mirada joven y en positivo para nuestro medio rural
- Adefo Cinco Villas y Sofejea ponen en marcha un Semillero de Ideas Emprendedoras.
- Aurelio García Bermúdez interviene en la Ponencia de estudio sobre despoblación rural del Senado
- El próximo miércoles se presenta el estudio de medidas de conciliación familiar elaborado por el proyecto Concilia
- La comunidad educativa, las asociaciones de mujeres y diversos colectivos empresariales y técnicos participarán en la jornada del Día Internacional de la Mujer Rural de Barbastro
- AGENDA TURÍSTICO CULTURAL norte Teruel: nº 10 OCTUBRE
- La flexibilidad laboral es la principal medida de conciliación en Los Monegros, Comarca de Teruel, La Litera, Cinca Medio, Bajo Cinca y Gúdar-Javalambre
- Adefo organiza un taller de Intercambio de experiencias emprendedoras
- CEDER Monegros organiza mañana el taller “La nueva cocina aragonesa” en Alcubierre
- Taller para la motivación e impulso del espíritu emprendedor
- Omezyma organiza un curso de Elaboración de aceitunas de mesa
- El CEDER Monegros organiza un curso gratuito sobre los productos turísticos en Los Monegros
- Saborea Ribagorza con Pon Aragón en tu mesa, Cedesor y los empresarios ribagorzanos