El Ceder Somontano organizó una jornada
para hablar de la contribución del emprendimiento y sostenibilidad
para frenar la despoblación rural
Forma parte del ciclo de Jornadas inspiradoras del proyecto EREA (Ecosistemas de Emprendimiento Rural en Aragón) promovido por el Gobierno de Aragón a través de la Fundación Aragón Emprende
El Centro de Desarrollo del Somontano, como Grupo de Acción Local, en algo más de 25 años de trabajo, ha apoyado, fundamentalmente con las ayudas Leader, 237 iniciativas de emprendimiento con las que se han creado más de 300 empleos. Y con esta jornada quería poner de relieve el importante papel que realizan los emprendedores y las pequeñas empresas es en el desarrollo de una comarca rural. Los emprendedores generan empleo (sea el de pequeños autónomos, o empleo asalariado), generan renta, obtienen valor añadido de recursos locales, proporcionan servicios, dan a conocer el territorio en los mercados, aportan innovaciones, etc. Y todo esto, es esencial para que el territorio rural se mantenga habitado y para que no siga perdiendo población.
A su vez, el Ceder Somontano quiso abordar la cuestión de la sostenibilidad, que es transversal y debe de tenerse en cuenta en cualquier estrategia de desarrollo y en cualquier iniciativa emprendedora que quiera durar en el tiempo. Y que además está íntimamente ligada al mantenimiento de la población; porque sin población no hay actividad humana, y sin ésta, el medio natural se deteriora (tal y como han mostrado los incendios forestales este verano). Y con la actual tendencia social de mayor valoración del medio ambiente y la sostenibilidad, el medio rural tiene la oportunidad de tener mayor relevancia y visibilidad. Porque estas zonas son el soporte del medio natural por excelencia: la tierra donde se cultivan nuestros alimentos; los pastos donde se alimenta el ganado; el lugar donde nacen y por el que discurren muchos tramos de nuestros ríos; el espacio donde están los bosques que son sumideros de CO2; somos también las reservas de la biodiversidad, etc.
El presidente del Ceder, Mariano Altemir, señaló ayer en la inauguración de esta jornada que, hay que seguir apoyando a los emprendedores, con distintos programas y actividades, y que con esto contribuiremos a mantener el territorio habitados y a la sostenibilidad. Y reseñó el importante papel que han ejercido, en los últimos 25 años en el Somontano, tanto la Mancomunidad del Somontano (luego Comarca) como el Centro de Desarrollo del Somontano, para frenar la despoblación. La primera, garantizando la prestación de muchos servicios a la población y a los ayuntamientos y ambas, apoyando a los emprendedores y otros proyectos territoriales para el desarrollo del territorio.
Y agradeció a la Fundación Aragón Emprende por haber confiado, para organizar estas jornadas inspiradoras, en este y otros Grupos de Acción Local que trabajan en otras comarcas, y reconociendo el trabajo que realizan sobre el terreno, cerca de los emprendedores, y con la participación de muchos agentes económicos y sociales.
La primera ponencia estuvo a cargo de Pilar Alcázar, redactora de la revista Emprendedores. Explicó cómo la sostenibilidad está adquiriendo cada vez mayor peso en la actividad empresarial y emprendedora; porque las leyes exigen cada vez más en esta materia, pero también por otros motivos: porque el no tener en cuenta la sostenibilidad genera problemas que afectan a todos (materias primas limitadas, residuos abundantes de difícil eliminación, desperdicio de productos, etc.); porque muchas veces las empresas se ahorran dinero (el ejemplo de la eficiencia energética es claro) y cada vez más consumidores que valoran este aspecto.
Habló de las muchas oportunidades que hoy existen para emprender en sostenibilidad y de algunas de las numerosas iniciativas de este tipo que ya están funcionando. Son actividades de muchos tipos: venta de productos de segunda mano que buscan la reutilización de los mismos; elaboración de productos con materiales más durables y reparables que reducen residuos; iniciativas colaborativas para potenciar el producto local, movilidad sostenible, software que permita unificar la amplia oferta de un producto en el mercado, etc.
Después hubo dos intervenciones que pretendían invitar a la reflexión y el debate abordando la cuestión de la sostenibilidad en sectores importantes para el desarrollo del Somontano como son en el de la industria del vino, la ganadería porcina o el sector turístico. José Ferrer, director de Viñas del Vero, habló de cómo esta empresa ha ayudado a fijar población manteniendo el cultivo de la viña que se había reducido drásticamente en la provincia de Huesca a lo largo del siglo XX; y explicó la estrategia de esta empresa para luchar contra el cambio climático que le ha valido el reconocimiento de Wineries for Climate Protection de la Federación Española de Vino. Representantes de la Comar
ca de Matarraña hablaron del impacto en la sostenibilidad que ha tenido el desarrollo de la ganadería porcina intensiva en la zona y de las dificultades para compatibilizar su desarrollo con el del sector turístico.
Por último, se han dado a conocer iniciativas empresariales sostenibles puestas en marcha por emprendedores aragoneses; en el Somontano, en comarcas cercanas de la provincia como Sobrarbe, pero también en una comarca de Teruel como es la de Matarraña. Unas dedicadas a la producción de alimentos ecológicos, como Guara Bio, integrado en el proyecto Carnísima, liderado por el empresario Ricardo Buil, de Aínsa, que combina productos agrícolas con servicios (carne de vacuno, y producción ecológica de frutas y hortalizas, visitas educativas y recuperación de patrimonio). Otras del sector industrial que transforman productos agrarios ecológicos, como Savia Ibera (aceites esenciales e hidrolatos de plantas aromáticas de cultivo ecológico) y Hacienda Agrícola Ecostean (aceite de oliva ecológico). Y una empresa del sector turístico, Mas La Llum que ofrece alojamiento en un edificio construido según los principios de arquitectura bioclimática, comida ecológica y vegetariana y actividades relacionadas con una vida saludable (bioconstrucción, permacultura, y vida saludable, etc.).
EREA, Ecosistemas de Emprendimiento Rural, es un gran proyecto impulsado por el Gobierno de Aragón, desde la Fundación Aragón Emprende, con la implicación del Comisionado para la Lucha contra la Despoblación, de la Dirección General de Ordenación del Territorio, del Instituto Aragonés de Fomento y de la Sociedad para el Desarrollo Industrial de Aragón.
Contempla distintas acciones de formación y asesoramiento para potenciales emprendedores y para empresas que quieran innovar en el medio rural aragonés. La jornada celebrada en Barbastro forma parte de un ciclo de 16 jornadas inspiradoras dirigidas a los beneficiarios del programa y cualquier persona interesada.
- Adefo organiza una nueva sesión de Café con Idea sobre el control y el análisis económico y de costes Posted on: Dec 4th, 2023
- El proyecto “Tejiendo Sororidad” de la Comarca de Los Monegros, premio Meninas 2023 de la Delegación del Gobierno de España en Aragón Posted on: Dec 3rd, 2023
- Para lo que necesites, un programa de Adefo para mejorar la gestión empresarial con el talento local Posted on: Dec 2nd, 2023
- Ganaderos y emprendedores de Cataluña y Aragón visitan los viveros agroalimentarios de Adecuara Posted on: Dec 2nd, 2023
- Productos de temporada en los viveros agroalimentarios de Adecuara
- La mermelada de cereza de Bolea ‘Casa Rufino’ nace en los viveros agroalimentarios de Adecuara
- El Cabildo pone en marcha un programa de emprendimiento e innovación con la colaboración de entidades como Aider Gran Canaria y los Grupos de Acción Costera
- Montesur impulsa la implantación de una marca de calidad rural en las empresas
- La compañía artística y teatral Viridiana pondrá en marcha un centro de producción, exhibición y residencia artística en Santa Eulalia de Gállego con una ayuda de Adesho
- Cederna Garalur y representantes de varios sectores del Valle de Baztán visitan el vivero agroalimentario de Adecuara en Jaca
- Ayerbe visita el vivero de Adecuara en Jaca para conocer cómo trabaja y tomar ideas
- Nueva edición de Café con Idea de Adefo: Lidera tus emociones
- Dos emprendedores de Atarés sacan al mercado los embutidos preparados en el vivero de Adecuara en Jaca
- En el primer semestre de 2018 Garalur ha apoyado y asesorado a 108 emprendedores que han creado 41 empresas
- ADAC cofinancia un proyecto de emprendimiento basado en la venta de libros y cuentos infantiles a través de internet
- El Gobierno de Aragón amplía a Agujama y Omezyma su Programa de Emprendimiento Rural Sostenible
- Embutido de cabra de Atarés, una producción única en el Pirineo que se elabora en el vivero agroalimentario de Adecuara en Jaca
- Se inaugura un hotel rural de cuatro estrellas subvencionado por Asopiva
- Comarca de la Sidra concedió una subvención de 58.000 euros al Ayuntamiento de Villaviciosa para la creación de un vivero de empresas agroalimentarias
- Abre sus puertas el hotel Pousada Real que ha recibido una subvención de O Salnés-Ulla-Umia
- La cooperativa de Rodeiro inaugura una gasolinera cofinanciada por Terras de Pontevedra Norte
- Tierras de Talavera otorga una subvención a una empresa dedicada a la fabricación de artículos y complementos para belenes
- Altmaesports informa a las empresas de las ayudas Leader
- Empresa de desarrollo turístico pendiente de recibir una ayuda de Saja-Nansa