Territorio y sus gentes

Los Monegros

El Grupo Leader Ceder Monegros explica el territorio y sus gentes en este enlace: http://www.cedermonegros.org/pagina/11/territorio-monegros .

La descripción del territorio en Leader+ 2000-2006 era la siguiente:

El territorio de este programa de desarrollo rural Leader Plus se sitúa en la parte central de Aragón, dentro del polígono formado por los ríos Gállego y Cinca, y la Sierra de Alcubierre y Tardienta, en el valle central del Ebro, a caballo entre la provincia de Huesca y Zaragoza; se extiende a ambos lados de la Sierra de Alcubierre, abarcando una superficie de 2.764,9 Km2.

Por diferentes circunstancias, Los Monegros perdieron la mitad de su población a lo largo de todo el siglo XX y el 15% en los últimos años, quedándose en los 21.641 habitantes que tiene en la actualidad. Aunque se ha observado una estabilización, propiciada sin duda por el aumento de la actividad en el sector servicios, especialmente el turismo, la lucha contra la despoblación es el principal caballo de batalla en esta tierra. La densidad de población es de 7,8 hab/km2, lo que permite calificar a Los Monegros como desierto demográfico, atendiendo a los indicadores de la ONU, que incluye dentro de esta categoría a aquellos territorios cuya densidad es menor a 10 hab/km2.

En cuanto a la actividad económica, se ha basado tradicionalmente en la agricultura y ganadería, ambas condicionadas por la escasez de agua. En la década de los noventa, el sector servicios ha experimentado un incremento tan notable, que su porcentaje en la distribución por sectores productivos ha superado notablemente al sector primario. En la actualidad, los porcentajes en los sectores se distribuyen de la siguiente manera: 43% servicios, 27% agricultura y ganadería, 15% industria, y 15% construcción.

Los Monegros es una comarca natural identificada por valores climáticos, de paisaje y culturales a lo largo de los tiempos. A estos valores intrínsecos se han unido unas dinámicas económicas características derivadas de la voluntad de sus habitantes de sobrevivir en un territorio donde el agua escasea. A lo largo de muchos años, pero especialmente en estos últimos, ha crecido entre sus habitantes una mayor conciencia y voluntad de ser y pertenecer a Los Monegros.

La comarca natural fue dividida administrativamente en el siglo XIX y sus consecuencias no han pasado desapercibidas. El sur de Los Monegros se ha encontrado no sólo con la barrera natural que representa la Sierra de Alcubierre en toda su extensión, sino también con la barrera administrativa que representa estar en dos provincias distintas, en proyectos tan fundamentales para su supervivencia como han sido los riegos: la distribución del agua que otros nos ceden.

Monegros constituye uno de los ecosistemas más singulares de Europa. En esta tierra se han descrito más de 150 endemismos de flora y fauna, especies que sólo se han podido emparentar con algunas halladas en las estepas asiáticas.

Para conocer a fondo Los Monegros es preciso pasear por la Sierra de Alcubierre, por el barranco de la Estiva, rico en especies de pájaros, por las riberas del Alcanadre, la Serreta Negra, la Val de Liberola, el Vedat, la gran llanura endorreica con sus saladas y hoyas, el Saso de Osera por Monegrillo o el de Santa Cruz y los alrededores de Castelflorite. Especial relevancia tiene la Laguna de Sariñena, convertida en el primer humedal en importancia de Aragón, con algo más de 200 hectáreas. De origen endorreico, es un auténtico paraíso para ornitólogos y aficionados a la observación de pájaros.

En Los Monegros se da una conjunción de estilos arquitectónicos, que permiten contemplar desde las torres de estilo mudéjar de Torralba, Alcalá, Alcubierre o el templo de Nuestra Señora de la Asunción en Perdiguera, hasta el gótico de tintes aragoneses de las iglesias de Sena, Lanaja, Pallaruelo, Grañén, Senés, Alberuela -población que cuenta con restos de un impresionante castillo árabe-, Capdesaso o Poleñino. También del gótico son los retablos de extraordinaria luminosidad como el de Grañén o los de Lanaja, Almudévar, Castejón de Monegros, Pallaruelo y Lastanosa.

En Sena se puede admirar su ayuntamiento, con lonja porticada, y el antiguo convento de las Carmelitas Descalzas; castillos de corte palaciego en Albero Bajo, Sangarrén o Barbués. En Villanueva de Sijena se encuentra la casa natal de Miguel Servet, en estos momentos en fase de restauración.

Es necesaria una mención aparte para el recinto monástico de la Cartuja de las Fuentes, a escasos kilómetros de Lanaja. La primera fundación Cartuja de Aragón, iniciada en el siglo XV si bien concluida en el XVIII. En su interior se encuentran más de 2.000 metros cuadrados de pinturas al fresco de fray Manuel Bayeu. Este sucinto inventario debe incluir a San Caprasio, donde se pueden ver ermitas excavadas en la roca que, ocasionalmente, están habitadas por monjes, herederos, todavía, de la tradición instaurada por los originarios anacoretas visigodos.

Redes Regionales Asociadas
ARA. Andalucía RADR. Aragón READER. Asturias Canarias Red Cántabra. Cantabria RCMDR. Castilla-La Mancha HUEBRA. Castilla y León Catalunña REDEX. Extremadura RMDR. Murcia