La estrategia de desarrollo

La estrategia de desarrollo local participativo Leader 2014-2020 de Cedesor se puede consultar en este enlace.

La estrategia de implantación del programa de desarrollo rural 2007-2013 en las comarcas de Sobrarbe y Ribagorza, está basada en los conceptos de:

1. Coordinación y planificación de las estrategias de desarrollo.

2. Generación de sinergias entre los sectores públicos y privados. Estos conceptos están basados en los siguientes preceptos:

2.1. El Cedesor es el organismo que más experiencia acumula en el territorio en la aplicación de estrategias de desarrollo rural, que tiene como ámbito de actuación la suma de las dos comarcas.

2.2. Es una entidad que está compuesta por representantes del sector público (escala provincial, comarcal y local) y del sector privado, organizada por representantes de los sectores productivos (ganadería, agroalimentación, turismo y servicios, cultura, patrimonio) y además aglutina a representares de estrategias transversales (servicios sociales, mujeres y jóvenes).

2.3. Hemos detectado una gran carencia de procesos de participación y coordinación, especialmente, aunque no sólo, en el sector privado.

De todas estas premisas se identifica por un lado la gran necesidad que existe en el territorio de identificar y coordinar acciones estratégicas de desarrollo en todos los sectores productivos y en los niveles de gestión de las Administraciones públicas; y por otro lado se identifica que Cedesor es la herramienta más adecuada para contribuir a la coordinación y a la animación de los programas estratégicos de desarrollo en el territorio.

Los objetivos que a continuación nos planteamos vienen determinados por:

1. Los objetivos definidos en la creación y constitución del Cedesor.

2. La identificación de puntos fuertes y débiles del territorio.

3. Los ejes y medidas seleccionados en el PDR 2007-2013 que condicionan la metodología Leader a desarrollar.

Como objetivo final Cedesor se propone:

Promover el desarrollo sostenible de las comarcas de Ribagorza y Sobrarbe, diversificación y valorización de sus actividades económicas, promoción de servicios que aporten calidad de vida a los habitantes del territorio, dinamización e implantación de la cultura de la cooperación que permita generar sinergias internas de desarrollo y la cooperación con otros territorios a escala regional, nacional y europea.

Para ello contamos con la colaboración de las dos estructuras comarcales, las Comarcas de Sobrarbe y de La Ribagorza. Cedesor pretende crear un grupo de trabajo permanente que permita la coordinación de políticas de territorio, identificando proyectos globales estratégicos que puedan ser compartidos por varios agentes de dinamización.

Establecido ya el diagnóstico, la gestión del PDR bajo la metodología Leader pretende ser una herramienta dinamizadora del territorio que permita consolidar las fortalezas identificadas para aprovechar con eficiencia las oportunidades detectadas. Ha de ser también un instrumento transformador de las debilidades existentes, capaz de neutralizar la influencia negativa de factores externos que se perciben como amenazas.

La elección final de las prioridades responde necesariamente a lo establecido tanto por las Directrices comunitarias y nacionales sobre desarrollo rural, como a las prioridades marcadas desde el PDR de Aragón. Pero sobre todo trata de dar respuesta a las debilidades territoriales establecidas en el análisis DAFO.

Los objetivos del programa Leader 2007-2013 para el territorio del Cedesor se fundamentan en el objetivo general definido en el PDR de Aragón: “Garantizar la sostenibilidad (económica, social y ambiental) contribuyendo a la vertebración del territorio regional, y por ende comarcal, a frenar los procesos de despoblación y abandono de tierras agrarias”.

Las actuaciones previstas en las medidas de Leader 2007-2013 eran las siguientes:

Información y formación para emprendedores en valorización de productos agrarios

La formación llevada a cabo a través de las siguientes actuaciones: cursos, seminarios, visitas técnicas, sesiones de información, talleres, difusión de prácticas innovadoras a través de ensayos y proyectos de demostración y estudios.

Aumento del valor de los productos agrícolas y forestales: microempresas agroalimentarias

  1. Estudios de viabilidad para poner en valor productos agroalimentarios locales.
  2. Mejorar la coordinación de las empresas para facilitar el acceso a mercados más amplios, mejorar la rentabilidad y contribuir a su permanencia. Para ello se apoyará las inversiones materiales o inmateriales resultantes de proyectos conjuntos dirigidos a mejorar las condiciones de su oferta en cantidad y regularidad.
  3. Apoyar inversiones materiales e inmateriales para crear microempresas y ampliar las existentes.
  4. Apoyar inversiones dirigidas a mejorar la integración o cooperación entre los eslabones de la cadena evitando la dispersión del valor añadido a otros sectores fuera del territorio.
  5. Fomentar las relaciones comerciales entre productores y habitantes.
  6. Apoyar las inversiones derivadas de la aplicación de sistemas de gestión de calidad, medioambiental y riesgos laborales.
  7. Apoyar las inversiones dirigidas a la elaboración de productos de calidad.
  8. Apoyar las inversiones derivadas de la aplicación de mecanismos de mayor trazabilidad y seguridad alimentaria.

Diversificación hacia actividades no agrícolas

  1. Actividades de servicios: productos turísticos basados en el alojamiento y la actividad, basados en el agroturismo.
  2. Actividades artesanales: elaboración de productos locales agroalimentarios.
  3. Actividades comerciales: por ejemplo, venta directa.

Ayudas a la creación y el desarrollo de microempresas

  1. Apoyo a microempresas de negocios no agrarios (producción, artesanía, servicios, comercialización, etc.).
  2. Apoyo a la creación de pymes de nuevas tecnologías, servicios de proximidad y valorización del patrimonio.
  3. Apoyo a nuevos emprendedores, especialmente mujeres y jóvenes.

Fomento de actividades turísticas

  1. Infraestructuras a pequeña escala, como centros de información o señalización de lugares e itinerarios turísticos.
  2. Infraestructuras recreativas como las de acceso a zonas naturales, y alojamientos de capacidad reducida.
  3. Ayudas a las asociaciones de propietarios de turismo rural y turismo verde para coordinar programas de formación e implantación de procesos de calidad.
  4. Ayudas a construir alojamientos de turismo.
  5. Ayudas a la reforma de casas de turismo rural que precisen de reciclaje, siempre y cuando los propietarios se comprometan a participar en procesos de calidad y cursos de formación.
  6. Servicios turísticos y de comercialización relacionados con el turismo rural.

Servicios básicos

  1. Acceso a nuevas tecnologías de información y comunicación.
  2. Servicios sociales: casas canguro, atención domiciliaria, centros de atención a personas con discapacidad.
  3. Ayuda a construir y prestar servicios.
  4. Creación de empresas de inserción.

Conservación y mejora del patrimonio rural

  1. Inversiones relacionadas con el mantenimiento, restauración y mejora del patrimonio natural y con el desarrollo de parajes de alto valor natural.
  2. Acciones de sensibilización ambiental para integrar la conservación del patrimonio natural.
  3. Estudios e inversiones para mantener, restaurar y mejorar el patrimonio cultural.
  4. Acciones de concienciación y de promoción del patrimonio cultural para integrar su conservación.
  5. Desarrollar campañas informativas y educativas sobre los valores del medio natural destinadas a los sectores de la población rural, para incrementar el grado de concienciación sobre la necesidad de su conservación.
  6. Diseño y construcción de elementos que colaboren al conocimiento público del medio natural.
  7. Apoyar la mejora de instalaciones agrarias de zonas de influencia de espacios naturales protegidos (ENP).
  8. Apoyar la actividad económica generadora de ingresos en pequeñas y medianas empresas de zonas de influencia de ENP.
  9. Apoyar la actividad turística que favorezca el uso público de los ENP.

Formación e información de agentes económicos

  1. Formación en habilidades de TIC.
  2. Formación y entrenamiento a personas que se inician en un micronegocio.
  3. Formación de jóvenes en habilidades rurales tradicionales.
  4. Programas de formación especializados, visitas técnicas, estancias en empresas y talleres.
  5. Manuales y material informativo específicos.

 

Redes Regionales Asociadas
ARA. Andalucía RADR. Aragón READER. Asturias Canarias Red Cántabra. Cantabria RCMDR. Castilla-La Mancha HUEBRA. Castilla y León Catalunña REDEX. Extremadura RMDR. Murcia