La estrategia de desarrollo local participativo Leader 2014-2020 de Adri Jiloca-Gallocanta se puede consultar en este enlace.
A la hora de marcarse una estrategia de desarrollo 2007-2013, Adri Jiloca-Gallocanta partió de unos objetivos transversales en todo el territorio y en todo el Programa de desarrollo que se pretende implantar para el periodo 2007-2013 en las Tierras del Jiloca y Gallocanta.
Como objetivos transversales el Grupo de Acción Local se planteaba en el programa Leader 2007-2013:
- – La gobernanza: entendida como la capacidad de ponerse de acuerdo toda la población de un territorio con el objeto de favorecer el desarrollo endógeno del mismo. El objetivo no es sólo aplicar esta capacidad de gobernanza en el propio funcionamiento del Grupo, sino que desde ADRI se debe trasladar la experiencia adquirida a lo largo de los años a otros ámbitos sociales y políticos de la zona.
- – El asociacionismo: la falta de población en esta zona implica que no exista un grado aceptable de asociacionismo, y no porque no existan asociaciones, sino porque la dinámica de éstas es muy pobre en cuanto a objetivos y a las escasas actividades, y las pocas personas con ganas de hacer cosas en el territorio están en muchas asociaciones a la vez y terminan cansándose del esfuerzo que supone dinamizarlas. Por eso ADRI mimará todas las actuaciones surgidas en estos colectivos y favorecerá el fortalecimiento del funcionamiento de las mismas.
- – La cooperación: no es sólo una de las medidas que debe desarrollar el Programa Leader, sino también debe ser un objetivo a potenciar entre los diversos agentes económicos de esta zona, puesto que una iniciativa que surge de la colaboración entre diversas entidades tiene mayor capacidad de éxito que el individualismo, y más si tenemos en cuenta la falta de masa crítica de todos los sectores en este medio rural.
- – La complementariedad: entendida como la optimización de los recursos tanto económicos como sociales. Debemos conocer lo que están realizando los agentes sociales, políticos, económicos para no duplicar esfuerzos y coordinar las actuaciones.
- – La transferibilidad y la innovación: enlazando con el punto anterior, debemos favorecer el intercambio de experiencias y los efectos demostrativos que pueden implicar determinadas acciones en el territorio. Para ello, se debe difundir desde ADRI a toda la población local las buenas prácticas del desarrollo de nuestro territorio.
- – La calidad: aplicada a todo el proceso de desarrollo de un territorio, desde la gestión de sus recursos económicos o humanos, hasta los productos o servicios que se generan en él.
- – La formación: entendida no sólo como la mejora en la cualificación, sino también como elemento dinamizador de la población y por lo tanto aplicable a todos los aspectos de desarrollo de la persona.
- – Las nuevas tecnologías: que son capaces de mejorar las comunicaciones en un territorio tan extenso y tan poco poblado como el nuestro.
- – El empleo: genera riqueza en un territorio y dinamismo social, especialmente, el empleo de las mujeres y de los jóvenes -cualificados, sobre todo- que son los sectores más críticos en nuestra zona de actuación.
- – La sostenibilidad de todos los recursos con los que contamos en nuestro territorio. La aplicación de las energías renovables, los criterios medioambientales en las acciones propuestas deben asegurar el mantenimiento de nuestra zona para las generaciones futuras.
Partiendo de la propia denominación de esta asociación, Asociación para el Desarrollo Rural Integral de las Tierras del Jiloca y Gallocanta, el objetivo final del Programa de Desarrollo 2007-2013 que se presentó era conseguir el desarrollo integral de este territorio, es decir, el desarrollo económico, social, cultural y medioambiental de la zona donde se extiende su ámbito de actuación.
Como objetivos intermedios se plantearon varios ejes prioritarios de actuación:
Población: mantener e incrementar la población favoreciendo la discriminación positiva hacia la mujer y los jóvenes en todas aquellas iniciativas que emprendan y atrayendo a nuevos pobladores al territorio.
- Actividades económicas: diversificar las actividades económicas en el territorio
- Apoyar la creación de empleo, sobre todo de mujeres y jóvenes.
- Actuar para contrarrestar el desequilibrio territorial entre las cabeceras de comarca y el resto del territorio, mediante el incentivo y apoyo a iniciativas emprendedoras.
- Mejorar la competitividad y la sostenibilidad de los sectores económicos que actúan en esta zona, especialmente, cuidar los aspectos medioambientales de estas actividades económicas.
- Mejorar la calidad de los productos y servicios que se generan en el territorio y potenciar los recursos endógenos y su diversificación.
- Patrimonio: favorecer la conservación y promoción de los recursos culturales y naturales
- Promover actuaciones respetuosas con el medio ambiente y que garanticen la sostenibilidad del territorio.
- Recuperar elementos patrimoniales, culturales, etnológicos característicos de nuestra zona.
- Dar a conocer el rico patrimonio natural y cultural tanto a la población local como a la visitante.
- Infraestructuras-servicios: mejorar e incrementar las infraestructuras y los servicos básicos para mantener la calidad de vida de la población local
- Mejorar las comunicaciones del territorio en cuanto a transporte, telefonía, televisión, nuevas tecnologías.
- Apoyar los servicios de atención a las mujeres, jóvenes, ancianos y niños.
- Fomentar los servicios de proximidad.
En sus inicios, el Programa Leader 2007-2013 de Adri Jiloca-Gallocanta se planteó apoyar los principales sectores económicos del territorio para diversificar su economía:
En el sector agroalimentario, proyectos como: fomento a microempresas comercializadoras de productos locales de calidad y ecológicos; apoyo a los proyectos de propietarios de explotaciones ya sean comerciales, de turismo, de transformación y/o valoración agraria; realización de análisis de puntos críticos y cualificaciones en torno a la calidad; investigación de nuevos envases y embalajes para las empresas; y creación de empresas en torno al aprovechamiento cinegético.
En el sector industrial, comercial y de servicios, la creación de microempresas artesanales; productos de calidad y ecológicos; ampliación y modernización de las empresas industriales o de servicios existentes; la promoción de los polígonos industriales y viveros de empresas; y la diversificación del comercio y su modernización.
En el sector turístico, los planes estratégicos que promocionen el turismo; la creación de una imagen de marca; el fomento de centro de iniciativas turísticas; el turismo activo; las empresas relacionadas con el patrimonio natural, cultural o artístico; la promoción del turismo ornitológico, arqueológico y cinegético; la mejora de la calidad de los establecimientos y servicios turísticos.
En patrimonio, iniciativas que coordinen turismo, patrimonio y agricultura; se potenciarán los museos y los centros de interpretación existentes mediante una red común; se impulsarán recursos patrimoniales como: los parques culturales, como el de sierra Menera; el patrimonio etnológico (juegos tradicionales, folklore), arqueológico (celtíbero, romano, mudéjar…), natural (Laguna de Gallocanta, otros humedales, micología) y el cultural e histórico (Vía verde, Mío Cid, minería y metalurgia); y la promoción y coordinación de rutas comarcales como la ruta botánica, la ruta mudéjar, ruta de la guerra civil.
En servicios básicos el objetivo fue apoyar proyectos como el apoyo a la mujer y a su incorporación al trabajo, con la creación de plazas de guardería, casas canguro y aulas infantiles; la creación de residencias para mayores; el transporte para discapacitados y mayores; la eliminación de barreras arquitectónicas; el apoyo a servicios culturales y de ocio, en especial a jóvenes y a las pequeñas poblaciones que no tienen opciones de ocio; la dinamización del asociacionismo cultural y juvenil; los servicios de proximidad; la promoción de comercios fuera de las cabeceras de comarca; el desarrollo de telecomunicaciones básicas como: televisión, telefonía, radio…; y el desarrollo de empresas de comunicación.