Cooperación Leader 2014-2020

Proyectos de cooperación entre Grupos Leader de Aragón 2014-2020

(a 20.07.2017)

2016

Pueblos vivos
Pon Aragón en tu mesa
Jóvenes Dinamizadores Rurales
Concilia
Calidad Rural

2017

Responsabilidad Social Empresarial
Aragón infoenergia, cambio climático, biomasa y empleo
Prepyr+: Descubre la herencia cultural del Prepirineo

2016

Pueblos vivos

El proyecto piloto Pueblos vivos es un conjunto de actuaciones para contribuir a frenar la despoblación y potenciar la instalación de nuevos pobladores en territorios rurales de Aragón. El proyecto se va a desarrollar entre 2016 y 2019.

El proyecto de cooperación Leader está coordinado por el Centro de Desarrollo Integral del Somontano.
El proyecto se realiza en los territorios de los siguientes Grupos LEader: Adefo Cinco Villas (Zaragoza), Gúdar-Javalambre y Maestrazgo (Teruel) y Somontano de Barbastro (Huesca). Está financiado por Leader 2014-2020, con el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (Feader) y el Departamento de Desarrollo Rural y Sostenibilidad del Gobierno de Aragón.

Con el proyecto los Grupos Leader participantes y sus entidades colaboradoras asociadas prestarán los siguientes servicios:

  • Se dirigirán a personas que quieran vivir en un pueblo y estén interesadas en alguno de los municipios participantes en el proyecto.
  • Ofrecerán información y servicios de orientación y acompañamiento: ayudarán un equipo de técnicos y una red de colaboradores involucrados en este proyecto en cada municipio.
  • Facilitarán el contacto con otras personas y organizaciones del territorio que puedan ser de utilidad.
  • Los Grupos y sus socios pueden ayudar a:
    Conocer el territorio.
    Buscar una vivienda adaptada a las necesidades del interesado.
    Buscar empleo.
    Definir el negocio propio y ponerlo en marcha.
    Trasladar  la actividad como empresario o profesional independiente.
    Participar de forma activa en la vida social de cada municipio.

Contacto del Grupo Leader coordinador del proyecto:
Centro de Desarrollo del Somontano (CEDER Somontano)
info arroba cedersomontano.com
www.cedersomontano.com

Pon Aragón en tu mesa

El proyecto Pon Aragón en tu mesa quiere poner los productos de Aragón en la mesa de todos los aragoneses impulsando el desarrollo del medio rural y dando a conocer sus alimentos y, a través de ellos el gran potencial turístico que atesoran los territorios de Aragón.

Dentro de Pon Aragón en tu mesa tienen cabida todo tipo de productos agroalimentarios que se producen o transforman en el medio rural aragonés, por los que se apuesta por dar a conocer a través de acciones de información, sensibilización, formación y promoción. Y lo hace, además, ofreciendo una imagen integral de nuestros pueblos donde los productos locales contribuyen no sólo a mantener las economías locales, sino también a la comprensión de la cultura de la sociedad rural.

Pon Aragón en tu mesa es un proyecto de cooperación entre los 20 Grupos Leader de Aragón y tiene como beneficiarios a los productores del medio rural, contando con actividades dirigidas a los consumidores en general, escolares, hostelería y turismo, comercios y distribuidores.

Pon Aragón en tu mesa está financiado por el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (Feader) de la UE y y el Departamento de Desarrollo Rural y Sostenibilidad del Gobierno de Aragón.

Contacto del Grupo Leader coordinador del proyecto:
Adefo Cinco Villas
info arroba ponaragonentumesa.com
www.ponaragonentumesa.com/

Jóvenes Dinamizadores Rurales

Jóvenes Dinamizadores Rurales es un Proyecto de Cooperación promovido y desarrollado por 14 Grupos de Acción Local de Aragón: Adecobel (Campo de Belchite), Adecuara (La Jacetania y Alto Gállego), Adefo Cinco Villas, Adesho (Hoya de Huesca), Adrae (Ribera Alta del Ebro), Adri Jiloca Gallocanta, Adri Teruel, Asomo (Tierras del Moncayo), Bajo Aragón Matarraña, Cedemar (Mar de Aragón), Ceder Monegros, Ceder Somontano, Cedesor (Sobrarbe y La Ribagorza) y Ofycumi (Cuencas Mineras).
El proyecto pretende que los jóvenes del medio rural se impliquen en el desarrollo de sus pueblos, potenciando actitudes emprendedoras e iniciativas que revitalicen su entorno, fundamentalmente a través de la información entre iguales, la formación y el intercambio de experiencias.
El proyecto cuenta con la financiación del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (Feader, UE) y el Departamento de Desarrollo Rural y Sostenibilidad del Gobierno de Aragón, además del de otras entidades colaboradoras.

¿Por qué nos interesa?

Porque los jóvenes formamos parte del medio rural y como tales, queremos y debemos participar en la vida local y comarcal.
Porque queremos que nuestros pueblos no se queden atrás.
Porque tenemos ideas y propuestas para dinamizar nuestro entorno.
Porque necesitamos recursos y una estructura estable y fiable que nos ayude a poner en marcha iniciativas juveniles.

¿Para qué?

Para fomentar el espíritu emprendedor y facilitar la participación de los jóvenes en el territorio.
Para reforzar la vinculación con lo rural y romper estereotipos, poniendo en valor los recursos medioambientales, sociales y económicos de los que disfrutamos quienes vivimos en los pueblos.
Para potenciar el asociacionismo juvenil.

Contacto del Grupo Leader coordinador del proyecto:
Cedemar
jovenes arroba cedemar.es
www.dinamizomipueblo.es

Concilia

Con este proyecto pretendemos plantear estrategias para impulsar la inserción socio laboral y el empoderamiento de la mujer en el medio rural.

Se está hablando mucho del papel que desempeñan las mujeres del medio rural y en los últimos años se ha reivindicado el papel protagonista que juega éste colectivo en el desarrollo rural. Se reivindican sus derechos como trabajadoras, su derecho a la Igualdad de Oportunidades, a la formación, al acceso a recursos, al poder y a la toma de decisiones…

Las mujeres que habitan nuestros pueblos necesitan que se avance en la búsqueda de fórmulas que permitan su reconocimiento personal, profesional y les ayude a su incorporación al mundo laboral.

Contacto del Grupo Leader coordinador del proyecto:
CEDER Monegros
info arroba concilia.org
www.concilia.org

Calidad Rural

Implantar en las pymes rurales una marca de calidad territorial europea como distintivo para diferenciar en el mercado globalizado los productos de calidad elaborados en el medio rural y con responsabilidad social.
Iniciativa de Grupos de cuatro países, se aplica en 40 Grupos de Cataluña, Castilla y León, Asturias, Cantabria, Andalucía, Castilla-La Mancha y Aragón.

En el proyecto de cooperación Leader financiado por el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (Feader) y el Gobierno de Aragón participan los Grupos Leader  Adibama, Adri Jiloca Gallocanta, Bajo Aragón Matarraña, Calatayud Aranda y Ceder Somontano.

Bajo la marca Calidad Rural hay marcas de Calidad Territorial de los Grupos para distinguir sus productos o servicios que cumplen requisitos de la marca paraguas. La marca local potencia y hace valer los aspectos singulares de la identidad cultural del territorio y asocia a los productos con el territorio; la marca europea paraguas le da la dimensión europea.

Se distinguen con la marca varios sectores. Se garantiza la calidad del servicio o producto, la responsabilidad social de la empresa, su vínculo con el territorio rural y su identidad cultural. Las empresas con la Marca son económicamente viables, medioambientalmente respetuosas y socialmente comprometidas: tienen en cuenta la importancia de la buena gestión empresarial, compran a proveedores locales, trabajan por la innovación respetando la tradición, se implican en el desarrollo local, toman medidas de ahorro energético, hacen una adecuada gestión de sus residuos, se integran en el entorno, fomentan la igualdad de oportunidades en la empresa, la formación de sus trabajadores o la cooperación con otras empresas y colaboran con entidades sociales locales.

Para las empresas es una herramienta de promoción y diferenciación en el mercado, un instrumento de aumento de la competitividad y para introducir pautas de responsabilidad social empresarial.

Contacto del Grupo Leader coordinador del proyecto:
Centro de Desarrollo del Somontano (CEDER Somontano)
info arroba cedersomontano.com
www.calidadterritorial.es

2017

Responsabilidad Social Empresarial

INNOVA-RSE. Responsabilidad Social Empresarial en el medio rural.

Es un proyecto de cooperación entre cuatro Grupos Leader: Ceder Zona Oriental de Huesca, Hoya de Huesca (Adesho), Gúdar-Javalambre y Maestrazgo (Agujama) y Ceder Monegros. El objetivo es potenciar una economía social que aumente la competitividad de las empresas y del territorio, así como la empleabilidad, a través de la Responsabilidad Social. Para ello, durante tres años, están previstas acciones de información, sensibilización y acompañamiento dirigidas a empresas, entidades, representantes institucionales, consumidores y jóvenes.

El periodo de ejecución del proyecto es 2017-2020.

Los objetivos específicos son los siguientes:

– Impulsar la implementación de medidas de RSE entre las empresas, entendida ésta como una herramienta para la mejora de su competitividad.
– Facilitar herramientas innovadoras y participativas a las empresas para su desarrollo económico.
– Promover un tejido empresarial (y fortalecer el existente) apoyado en la colaboración empresarial con valores sociales que contribuya a generar una economía más humana y más sostenible.
– Favorecer la empleabilidad, en especial entre los sectores más desfavorecidos (mujeres, jóvenes, personas con discapacidad e inmigrantes).
– Inducir nuevos proyectos empresariales ligados a la innovación social.
– Visibilizar a las empresas socialmente responsables.
– Aumentar la intervención de las políticas públicas en el estímulo de las empresas y entidades socialmente responsables.
– Fomentar el consumo responsable, apoyado en el consumo de los productos y/o servicios de las empresas socialmente responsables ubicadas en los territorios.

Las acciones comunes son las siguientes:

– Referencias comunes mínimas, desarrollar un protocolo común y elaborar un material metodológico común (corpus) en el que se recojan las principales medidas de RSE a implementar por las empresas y trabajo en red con las redes existentes y entidades de referencia

  • Análisis de las diferentes propuestas que hay en este ámbito.
  • Consenso de los indicadores mínimos necesarios para evaluar alineado a entidades de referencia, (Reunión/reuniones con representantes de la Red del Pacto Mundial -Madrid).
  • Selección de las medidas definitivas comunes.
  • Acuerdo de un protocolo y unas medidas comunes. (Reuniones técnicas)
  • Participación de empresas y técnicos en jornadas/encuentros/reuniones técnicas de RSE con entidades de referencia

– Informar, sensibilizar e impulsar la RSE en las empresas, las organizaciones y los consumidores.

  • Charlas/talleres/paneles experiencias con gente puntera y referente dirigidas a representantes institucionales y empresas.
  • Jornadas de sensibilización dirigidas a empresas y organizaciones.
  • Sesiones informativas de los técnicos a organizaciones empresariales y empresarios.
  • Visitas demostrativas a empresas y/o territorios referentes en RSE.
  • Mesas de trabajo/de participación de técnicos y empresas para trabajar sobre la metodología.
  • Sesiones de networking entre empresas y organizaciones. Dinámicas para generar Start up, nuevas iniciativas sociales y empresariales

– Acompañamiento a las empresas en el proceso de diagnóstico e implementación de la RSE en las empresas y en la corrección de medidas para alcanzarlo. 48 empresas

  • Diseño y elaboración de un método de diagnóstico y de evaluación (si puede ser de autodiagnóstico)
  • Diagnóstico externo (externalización del servicio)
  • Asesoramiento externo a las empresas para poder desarrollar las medidas correctoras (p.ej. plan de negocio, plantillas y modelos para el control energético y de gastos, etc…)
  • Asesoramiento de los técnicos del GAL

– Fomentar una cultura de la RSE entre la población joven que será la que tome decisiones relativas a este ámbito en un futuro más cercano.

  • Responsabilidad Social en las Aulas. Sesiones de trabajo en los IES y centros de bachillerato.

– Proyectos piloto. Promover la Innovación Social.

  • Provocar sinergias para generar nuevas iniciativas, nuevas alianzas entre empresas e incluso colaboraciones público privadas para la consecución de un fin social o ambiental. Se trata de coordinar la necesidad de un proyecto social/ambiental con una entidad social y una empresa.

– Visibilizar el proyecto y las empresas y entidades que están trabajando en este campo

  • Divulgación en medios de comunicación.
  • Edición de material divulgativo dirigido a consumidores (folletos, carteles, …)
  • Edición de material divulgativo específico para jóvenes
  • Edición de material divulgativo resultados del proyecto (empresas de los territorios)
  • Información y presentación a premios de referencia a las empresas
  • Eventos propios
  • Aplicación informática con base de datos de las empresas acogidas a la RSE de los territorios y un espacio cerrado para poder incluir iniciativas novedosas que fomenten la colaboración empresarial.

Contacto: Ana C. López, coordinadora del proyecto. Ceder Zona Oriental de Huesca. Tel.: 974-416269.

Aragón infoenergia, cambio climático, biomasa y empleo

La inversión total del proyecto asciende a 363.198,40 euros, con una ayuda pública concedida del 80% de la inversión, es decir 290.558,72 euros.

El proyecto se realiza durante tres años y en él participan ocho Grupos Leader: Bajo Aragón Matarraña (coordinador del proyecto); Adibama (Bajo Martín y Andorra-Sierra de Arcos); Adecobel (Campo de Belchite); Adri Teruel; Agujama (Gúdar-Javalambre y Maestrazgo); Asiader (Sierra de Albarracín), Adri Jiloca Gallocanta; y Asomo (Tierras del Moncayo).

El objetivo general consiste en impulsar en equipo el desarrollo de los territorios participantes a través de una estrategia de fomento del ahorro y la eficiencia energética que aproveche los recursos locales y las fuentes endógenas. El proyecto conjuga el estudio de los recursos de biomasa, energía solar, hidráulica y eólica que poseen los territorios participantes con los puntos de consumo, instalaciones adaptadas y creación de centros logísticos estratégicos.

Los objetivos específicos se dirigen a fomentar el ahorro y la eficiencia energética en las entidades locales y en las empresas agroalimentarias, turísticas y que demandan más energía. Además, el proyecto mejorará la competitividad de las empresas aminorando los costes energéticos y fomentando el uso de fuentes locales renovables.

También se facilitará el conocimiento y el uso de biomasa como fuente renovable y generadora de empleo y se sensibilizará sobre una nueva cultura energética y en favor de mitigar el cambio climático.

El valor añadido que supone este proyecto con la ejecución conjunta de todas las acciones es:
1.- Facilitar la transferencia del punto de infoenergía con la experiencia, herramientas informáticas y metodología de trabajo.
2.- Mejorar la comunicación de la importancia del buen uso de la energía a través de las webs, boletines y medios de comunicación. Dar a conocer todas las iniciativas puestas en marcha.
3.- Mejorar las condiciones económico y financieras para las inversiones a realizar.

Contacto: Mari Lorente, presidenta del Grupo Bajo Aragón Matarraña. Joaquín Lorenzo, gerente del Grupo Bajo Aragón Matarraña. 639/642678.

Prepyr+: Descubre la herencia cultural del Prepirineo

En el proyecto participan los Grupos Leader de Cinco Villas (Adefo), como coordinador, Hoya de Huesca (Adesho) y Somontano.

El Prepirineo aragonés es una realidad geográfica reconocida que se ubica en el territorio de varias entidades de gestión supramunicipal y de varios Grupos Leader.

El enorme potencial de desarrollo de esta unidad geográfica necesita que los agentes de las entidades territoriales reúnan sus esfuerzos en un empeño común que facilite la puesta en valor de sus recursos de una forma coordinada. Las comarcas de Cinco Villas, Hoya de Huesca y Somontano ya acordaron crear la marca Prepyr 365 para ofrecer productos turísticos conjuntos, de mayor calidad y con un territorio más reconocible para el potencial turista. Para ponerlo en marcha contaron con el sector. Así nació la asociación Prepyr, un conjunto de empresarios turísticos de las tres comarcas.

El proyecto Leader Prepyr persigue aumentar la competitividad del Prepirineo aragonés como destino turístico y consolidar la una red intercomarcal de colaboradores y prestadores de servicios turísticos. Además, el proyecto generará un desarrollo turístico público-privado y mejorará la competitividad de las empresas. 

Prepyr diseñará dos productos turísticos, con sus materiales promocionales, eventos de promoción y comercialización, elaborará materiales promocionales y realizará acciones de promoción y comercialización de dichos productos.

Asimismo, Prepyr sensibilizará a la población local y a los empresarios para que conozcan y prescriban los productos creados y el patrimonio cultural y formará a los empresarios en calidad, innovación y responsabilidad social.

Contacto del Grupo Leader coordinador del proyecto:
Adefo Cinco Villas

Redes Regionales Asociadas
ARA. Andalucía RADR. Aragón READER. Asturias Canarias Red Cántabra. Cantabria RCMDR. Castilla-La Mancha HUEBRA. Castilla y León Catalunña REDEX. Extremadura RMDR. Murcia